Niños de la llave III: La vida empantallada
Este informe de Educo busca aportar a la gran conversación social emergente sobre el uso saludable de las tecnologías en un mundo de pantallas omnipresentes. Vale la pena adelantar que la irrupción del mundo digital, y de los intereses que la guían, no ha sido la única causa de la vida empantallada en la que vivimos y crecen niñas y niños.
Una de las conclusiones de este estudio que Los niños de la llave, o sea niñas, niños y adolescentes de 6 a 13 años que tienen las llaves de su casa y pasan horas del día solas y solos, con poco acompañamiento de personas adultas, suponen en 2025 un 10 % de este grupo de edad, es decir, más de 375.000. El descenso de un 5 % en los últimos siete años conecta con cambios sociales relacionados con el teletrabajo, la pospandemia, la precarización laboral y dificultades de acceso a la vivienda, así como cambios en la conciliación laboral y familiar. De esta infancia que preocupaba hace casi una década por su soledad no deseada y aislamiento social, se observa hoy una infancia como colectivo social inmerso en el uso creciente de pantallas.