Consumos de sustancias y relaciones sexuales juveniles un estudio sobre las relaciones entre drogas y sexo en la juventud española 2025
Entre la población adolescente y joven española el consumo de alcohol y otras sustancias está frecuentemente vinculado al contexto del ocio recreativo, al igual que la búsqueda y experimentación en el ámbito de la sexualidad. El Centro Reina Sofía de Fad Juventud, en su amplia trayectoria en el estudio sobre usos y consumos de drogas ha consolidado una extensa línea de investigación en la que, para esta ocasión, profundiza en las percepciones existentes alrededor de los consumos de sustancias psicoactivas con relación a las prácticas sexuales y las relaciones sexoafectivas.
La búsqueda de sustancias externas —legales o ilegales— para mejorar el deseoo el rendimiento sexual no es un fenómeno moderno, más bien ha constituido un anhelo histórico por parte de hombres y mujeres. Esta relación tomó cierta relevancia mediática en la última década, con la creciente preocupación en torno al fenómeno conocido como «chemsex» —concepto de origen británico, que surge de la fusión de las palabras chems (derivada de chemicals, como alusión a las drogas de diseño o sintéticas) y sex (sexo).
Este fenómeno se caracteriza especialmente por ser un consumo de drogas con Dines sexuales, donde destaca el uso de sustancias como: GHB/GBL, mefedrona, cocaína, poppers, metanfe -tamina, ketamina, speed, éxtasis/MDMA y fármacos para favorecer la erección.
Este estudio Consumos de sustancias y relaciones sexuales juveniles (2025), realizado por el Centro Reina Sofía de FAD Juventud en colaboración con el Plan Nacional sobre Drogas, analiza las interacciones entre el consumo de sustancias y las prácticas sexuales en jóvenes españoles de 16 a 29 años.