Envejecimiento, servicios de apoyo comunitarios y entornos inclusivos
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 29 de octubre como el Día Internacional del Cuidado y el Apoyo, reconociendo la importancia de invertir en la economía del cuidado y de crear sistemas sólidos, inclusivos y respetuosos de los derechos humanos que respondan a las necesidades de todas las personas, sin importar su género, edad o discapacidad.
El objetivo es valorar, reducir y redistribuir el trabajo de cuidado no remunerado, que recae en gran parte sobre las mujeres, y reconocer el trabajo de cuidado remunerado como esencial para el bienestar de la sociedad.
Con tal motivo, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) ha publicado el 29 de octubre de 2025 ,los resultados de la Investigación participativa ‘Envejecimiento, servicios de apoyo comunitarios y entornos inclusivos’. Se trata de un trabajo participativo que buscaba identificar aquellos elementos que ayudan o dificultan a las personas mayores en riesgo de pobreza y/o exclusión social a envejecer en sus entornos, con el objetivo de plantear mejoras en los sistemas de cuidados.
Entre las principales problemáticas detectadas destacan las barreras de accesibilidad tanto en las viviendas como en los entornos urbanos, el transporte público y los medios digitales, la falta de adecuación de los servicios públicos a las demandas y necesidades reales de las personas mayores, y la necesidad de reconocer la vivienda como un derecho fundamental. Asimismo, el estudio subraya la pérdida de autonomía y bienestar que pueden sufrir las personas mayores en determinados modelos residenciales.
A su vez, la investigación demanda la promoción de residencias que fomenten la autonomía de las personas mayores, y la importancia de mantener espacios de encuentro en los barrios, adaptando las actividades a sus necesidades e intereses.
En este contexto, el estudio concluye que apostar por la participación de todas las personas —y en particular de quienes se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad— debe ser un principio esencial en el diseño de políticas sociales en todos los ámbitos para evitar así reproducir desigualdades que perpetúan la pobreza.
Ante los resultados de la Investigación, desde EAPN-ES reclaman un sistema público de cuidados basado en el bienestar y la justicia social, que priorice la dignidad de las personas cuidadas y cuidadoras. La Red defiende avanzar hacia un modelo que garantice condiciones laborales justas y una atención adecuada a las necesidadesespecialmente de las personas mayores en situación de vulnerabilidad, asegurando su acceso a cuidados de calidad.
Las crecientes cifras de pobreza entre mayores de 65 años, al envejecimiento de la población, y a los resultados del estudio, para EAPN-ES es evidente la urgencia de poner en la agenda política modelos de cuidados públicos que reduzcan las desigualdades y garanticen de forma efectiva una vejez digna para todas las personas.